domingo, 6 de junio de 2010

El proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje que yo considero, es el constructivismo.

En este aprendizaje él alumno construye su conocimiento, que se va adquiriendo cada momento, día a día dependiendo de su propia capacidad cognitiva con forme se incorpora al medio (transformar el conocimiento).Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Este aprendizaje promueve, el pensamiento crítico y el aprendizaje activo y cooperativo. El profesor es un mediador y promueve la investigación.

“El constructivismo considera que el aprendizaje es una interpretación personal del mundo (el conocimiento no es independiente del alumno), de manera que da sentido a las experiencias que construye cada estudiante. Este conocimiento se consensua con otros, con la sociedad.”

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La instrucción para esta actividad es “resaltar” en el texto de Xavier Vargas las preguntas problematizadoras y sus respuestas. Entre dichas preguntas está la que le da título a este escrito. Sin embargo las preguntas, particularmente la del título, no plantean una problematización. Ésta ocurre cuando se propicia un desequilibrio de la persona. La persona debe enfrentarse a una situación en la que sus conocimientos previos sean insuficientes lo que propiciará el progreso a través de su zona de desarrollo (un nivel superior de organización mental) y a la construcción posterior de nuevos esquemas de conocimiento. Así, la pregunta ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera? En ninguna forma propicia un progreso a otro nivel cognitivo. Más bien, es una pregunta retórica cuya respuesta es muy obvia y sin pensar se contesta con un rotundo no.

El aprendizaje es un entramado interesante y bajo la perspectiva del constructivismo hay mucho que decir de él

martes, 11 de mayo de 2010

¿Cómo percibo mi docencia?

En esta presentación expreso los aspectos buenos y malos relacionados con la docencia:

En el transcurso de mi docencia he tenido aciertos y errores, como ya lo he comentado soy profesora por circunstancia careciendo de técnicas para la docencia.

Cuando yo inicié creía que conociendo la materia que enseñaría era suficiente, pero en el camino he comprendido que el docente no solo es el transmisor de conocimiento, o mediador, debemos también construir, y crear nuestras competencias docentes.

Como docente tengo muchas carencias, es innegable la falta de pedagogía, para una formación docente como opina Maruny “enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a aprender”. En la formación del docente se requiere una serie de estrategias para la enseñanza, como comportamiento humano.

Sin duda tengo mucho por aprender, porque es parte de mi responsabilidad formar jóvenes capaces de enfrentarse y competir en el área laboral.

lunes, 10 de mayo de 2010

"Mi aventura de ser docente"

Les escribo un recuento de mi docencia, espero me de a entender, háganme comentarios ya sean buenos o malos, si son malos los tomare con madurez y si son buenos me sentiré muy bien.

Inicié mis estudios de cosmetología en el Cetis 49, con muchos temores, pues el tiempo que deje de estudiar era bastante considerado; fue la primera generación de ésta carrera en ésa institución; al inicio de la carrera me sentía no muy firme porque ya tenía familia y me sentía abrumada. Mis compañeras de clase eran muy jóvenes, sintiéndome fuera de lugar; fue un reto titánico por que se me dificultaba con las actividades del hogar, aún así concluí la carrera obteniendo un buen promedio.

Inicié mi docencia en el año 1999, una de mis profesoras me comento que necesitaban a alguien y me propuso presentarme para ser tomada en cuenta para el puesto; y así fue como comencé dando clases en el mismo instituto donde estudie. Entre con muchos temores y eso me motiva a estudiar más cada vez que doy una clase.

Como profesora inicie de cero, pero con la ayuda de mis compañeros de trabajo pude salir adelante; en el trayecto aprendí a calificar a hacer exámenes a sacar porcentajes y a realizar el sinfín de actividades que enmarcan la docencia.

Fue hasta el año 2003 que me decidí a estudiar el bachillerato; fue un nuevo logro y, por supuesto, como en todo lo que he emprendido me ha dejado una grata satisfacción.

Ser profesor es un gran compromiso y un reto que aún no termina, me gusta trabajar con las alumnas, me siento contagiada de su energía, y todos los días aprendo algo nuevo de cada una de ellas, y espero poder dejarles alguna enseñanza nueva cada vez que estoy al frente de la clase.

Como pueden leer soy profesora por circunstancia, pero eso, no demerita la conciencia sobre la importancia de ser profesor.

La docencia en esta etapa de medio superior creo que es muy importante para el profesor y el alumno, ya que es un proceso muy fundamental y difícil para el desarrollo de los jóvenes, y si no lo sabemos tratar y orientar se sienten defraudados y desertan de sus estudios. Como profesores hay que ocuparnos de los jóvenes, planear estrategias para cautivarlos en la escuela con actividades que les agraden, muchos de estos jóvenes tienen problemas en casa y en la calle, lo único que esperarían es ser tratados de mejor forma al entrar a la escuela; que se sientan seguros y cómodos, que logren olvidar sus circunstancias personales que se enfoquen en sus estudios.

“Los saberes de mis estudiantes”

1).- Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

Buscar información para tarea, ver videos, juga, escuchar música, bajar música, bajar videos, comunicarse (chatear), compartir juegos, videos, música.

2).- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?, así como.

Con el internen, bien explotada, ayudaría a los estudiantes a ampliar su visión.

Involucrarnos más al dejarles una información, anteriormente el alumno presentaba el trabajo por medio del internet, y uno como profesor ni preguntaba de donde fue la información, pero uno como profesor podemos orientarlo en la búsqueda, tejer redes, con otros planteles, que tengan la misma especialidad.

3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?.

La verdad en mi caso las alumnas están más familiarizadas con el internet, la mayoría se saben manejar muy bien en internet, y el lugar seria dentro de la escuela.